Parques y jardines

Imagen

La Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Segovia continúa con los trabajos necesarios para eliminar las situaciones de riesgo que puede plantear el arbolado de la ciudad, siguiendo el informe de evaluación de riesgo redactado por la empresa especializada en inventario y gestión de arbolado urbano, Tecnigral, a finales de 2016.

Ahora esos trabajos se ejecutan en el Paseo del Salón de Isabel II, en el recinto histórico, una de las zonas verdes de la ciudad, que cuenta con un total de 91 árboles, entre los que abundan especies como la acacia, la sófora, el almez y el plátano de sombra.

Como dato curioso mencionar que es de los pocos jardines de la capital que cuenta con la presencia de palmeras, en este caso la especie Chamaerops.

 

Tanto las acacias como las sóforas son especies que, sobre todo en la edad adulta, muestran una elevada tendencia al desprendimiento de ramas, motivo por el que en el Estudio aparecen como las de mayor peligro, de ahí que sea necesario realizar fuertes podas o en algunos casos, incluso, llegar a talar para evitar situaciones de riesgo. Este escenario se agravó tras las intensas nevadas registradas los primeros meses del año.

Teniendo en cuenta todos los factores, en el Paseo del Salón es necesario talar 10 ejemplares en total. Estos árboles se sustituirán por especies como el almez y el tilo, perfectamente adaptadas a las condiciones ecológicas de una ciudad como Segovia y que, además de tener un bajo mantenimiento, han mostrado un comportamiento más seguro en la etapa adulta.

La Concejalía de Medio Ambiente llevará a cabo trabajos similares a estos en otros jardines del casco histórico como el de “Los Huertos” donde se han detectado situaciones de riesgo con ejemplares de ailanto, arce negundo y también de alguna acacia. Estos se sustituirán por otras especies más longevas y seguras.

Compartir en redes sociales
Imagen

Representantes del Ayuntamiento de Segovia y de Bankia han recorrido esta mañana el segundo patio remodelado del barrio de San José de Segovia, situado en la calle París. Con el título Vida que te quiero verde, el proyecto de artístico de reforma es obra del colectivo segoviano Hilógicas.

Este trabajo ha sido posible gracias a la colaboración entre la entidad financiera y el ayuntamiento, suscrito en un convenio firmado el pasado mes de noviembre. El objetivo de dicho convenio era crear un espacio donde el medioambiente tuviese un papel protagonista, con zonas específicas para jugar, reunirse, pasear y descansar.

Imagen

En el recorrido han participado, por parte del Ayuntamiento de Segovia, la alcaldesa Clara Luquero y los concejales de las dos áreas implicadas: Marifé Santiago por la Concejalía de Cultura y Ángel Berbel por la de Medio Ambiente. Por parte de Bankia han asistido la directora corporativa de la Territorial de Bankia en Castilla y León, Lola Peñas, y el director de zona Segovia Centro-Sur de Bankia, José Gabriel García Encinar.

Este es el segundo proyecto de este tipo que impulsan Bankia y el Ayuntamiento, que también fueron de la mano en el cambio de imagen practicado en la Plaza Fernán González del barrio de San Millán.

También es el segundo proyecto artístico que desarrolla el colectivo Hilógicas en los patios de la Calle París de San José. En noviembre de 2017 cambiaron el aspecto de otro de los tres patios que se sitúan en esta calle con el título Un patio, muchas vidas.

 

Proyecto Vida que te quiero verde

El proyecto Vida que te quiero verde gira en torno a los cinco árboles presentes en el patio. Entre ellos y alrededor de los mismos se extiende un banco serpenteado que vertebra el trazado, concebido como lugar de asiento y descanso, pero también como juego.

La forma del banco se ha inspirado en un ave zancuda, la avoceta, que es una insinuación de la propia vida que ofrecen los espacios verdes (el césped sobre el que se asienta la estructura). En la parte más cercana a la calle, una forma circular engloba formas geométricas de los mismos colores -naranja, verde, gris y negro- que se encuentran al introducirse en el patio.

Los materiales empleados para el conjunto –hierba natural, césped, adoquines y madera-, se han elegido en función del diseño, un dibujo sinuoso y sugerente que inspira movimiento, luminosidad, ritmo y brillo para provocar interpretaciones diversas.

Este segundo proyecto viene a continuar el hilo conceptual del primero, en un plan global que busca “crear un lugar deseable, atractivo, recurrente, donde quienes vivan puedan disfrutarlo en su contemplación desde la altura (de sus viviendas), o utilizarlo para estar y convivir con el resto de la ciudadanía”, según explica el propio colectivo.

El proceso de transformación de los patios de San José de la calle París, persigue, igualmente, conferirles una nueva condición de espacio blanco, sin contaminación acústica de móviles y demás objetos electrónicos.

13/11/2018

El Ayuntamiento de Segovia y Bankia han suscrito un convenio de colaboración por el que la entidad financiera colabora en la remodelación de un segundo patio en el barrio de San José, con el objetivo de crear un espacio donde el medioambiente tenga un papel protagonista con zonas específicas para jugar, reunirse, pasear y descansar.

En el acto de firma, que ha tenido lugar en el Ayuntamiento de Segovia, han participado la alcaldesa de Segovia, Clara Luquero; la directora corporativa de la Territorial de Bankia en Castilla y León, Lola Peñas, y el director de zona Segovia Centro-Sur de Bankia, José Gabriel García Encinar.

El patio que se remodelará es el Patio número 1 de la calle París, a través del proyecto Vida que te quiero verde del colectivo artístico Hilógicas, autoras también del proyecto de reforma del primer patio de la misma calle que se llevó a cabo en noviembre del año pasado, con el nombre Un patio, muchas vidas.

Se trata, además, del segundo proyecto de este tipo que Bankia y el Ayuntamiento impulsan después de cambiar la imagen de la Plaza Fernán González del barrio de San Millán.

Este proyecto continúa el hilo conceptual de la remodelación del barrio de San José l primero, en un plan global que busca “crear un lugar deseable, atractivo, recurrente, donde quienes vivan puedan disfrutarlo en su contemplación desde la altura (de sus viviendas), o utilizarlo para estar y convivir con el resto de la ciudadanía”, según explica el propio colectivo.

El proceso de transformación de los patios de San José de la calle París, persigue, igualmente, conferirles una nueva condición de espacio blanco, sin contaminación acústica de móviles, promoviendo un lugar de encuentro ciudadano y de desconexión.

“Desde Bankia apostamos por darle color y actividad a espacios vecinales que contribuyen al desarrollo local y social de barrios como el de San José en un ejemplo más del compromiso de la entidad con los segovianos”, ha señalado Lola Peñas.

Proyecto Vida que te quiero verde

El proyecto de Hilógicas para el patio que se va a remodelar ahora gira en torno a los cinco árboles que ya están presentes en él. Entre ellos y alrededor de los mismos se extiende un banco serpenteado que vertebra el trazado, concebido como lugar de asiento y descanso, pero también como juego.

La forma del banco se ha inspirado en un ave zancuda, la avoceta, no presente en Segovia, pero que es una insinuación de la propia vida que ofrecen los espacios verdes (el césped sobre el que se asienta la estructura). Introduciendo a la misma, en la parte más cercana a la calle, se encuentra una forma circular que engloba formas geométricas de los mismos colores naranja, verde, gris y negro que se encuentran al introducirse en el patio.

Los materiales empleados para el conjunto –hierba natural, césped, jabre, adoquines y madera-, se han elegido en función del diseño, un dibujo sinuoso y sugerente que inspira movimiento, luminosidad, ritmo y brillo para provocar interpretaciones diversas.


--------------

Colectivo creativo Hilógicas: HILÓGICAS es el nombre de un colectivo creativo de 6 artistas segovianas (de nacimiento o adopción), con lógica femenina y ‘H’ de hilatura, de hilo de unir creatividades, estilos y maneras diversas de crear y pensar.

Compartir en redes sociales
Imagen

El Ayuntamiento de Segovia, a través de la concejalía de Medio Ambiente, ha incorporado mejoras en el Jardín Botánico con el objetivo de renovar este espacio y dotarlo de un mayor valor como recurso didáctico.

Una de esas actuaciones es la instalación de 58 nuevas cartelas de nomenclaturas para reconocer las distintas especies vegetales del jardín botánico.

Imagen

La segunda es la colocación de un mural cerámico en el que se explican los códigos que aparecen en las nomenclaturas que identifican las distintas especies vegetales de este espacio verde de la ciudad. Y la tercera, la edición de un folleto informativo sobre el Jardín y su contenido.

Las tres acciones forman parte del programa educativo con el que contribuir a un mejor aprovechamiento del jardín en cuanto a su vocación didáctica y pedagógica.

En ese empeño ha sido fundamental el trabajo de los técnicos de la concejalía de Medio Ambiente y Educación ambiental, y la colaboración de especialistas en distintas materias como Mariano Carabias en la cartelería y María Gris en el estudio vegetal y el contenido del folleto.

Precisamente, el desplegable, plano-guía del Jardín Botánico, recoge las nuevas especies vegetales recién plantadas en el recinto, así como su distribución en las diferentes zonas, su nombre popular y científico, e información sobre las características del botánico segoviano en el que se presentan las especies más representativas de los principales ecosistemas de la provincia: ecosistema Urbano; Encinar; Quejigar; Pinar xerófilo (“de llanura”); Sabinar; Comunidades de galería y de sustrato húmedo; Melojar; Pinar de “silvestre”; Hayedo; y ecosistema agrario: huerto y frutales.

Quienes se acerquen al Jardín botánico también podrán ver el hotel de insectos, actividad del programa municipal Segovia Educa en Verde, una idea de los biólogos, Alberto Diez y Sara González, y la geóloga, Nuria Sacristán, y ejecutada por la carpintería municipal. Un hotel de insectos es una estructura que ofrece refugio a los insectos polinizadores y depredadores de plagas. El objetivo de realizar hoteles de insectos es el de sensibilizar sobre los beneficios sociales y ecológicos de los insectos polinizadores y controladores de plagas y llamar la atención sobre el descenso alarmante de las poblaciones de insectos polinizadores como consecuencia de la falta de hábitat, el uso indiscriminado de plaguicidas y la contaminación atmosférica.

En definitiva, con estas intervenciones se busca dar el mejor tratamiento pedagógico al Jardín Botánico y lo convertirlo en un centro didáctico de la diversidad.

Documentos adjuntos
Compartir en redes sociales